Andrea Fernández Rodríguez. 2º Bachillerato B
Resulta innegable que, conforme avanzamos en el tiempo, las nuevas tecnologías van ocupando un mayor espacio en nuestra vida diaria. Las largas horas que los menores pasan frente a la pantalla, escudándose en la “desconexión”, normalmente del colegio o instituto, en que es una vía de escape de la realidad, generan cada vez más preocupación entre padres y tutores; uno de los grandes motivos de esto, es, sin duda, la violencia que llevan implícita los videojuegos de hoy en día. Esta violencia, en determinados casos, puede provocar la alienación e incapacidad de distinguir la realidad de la ficción. Para la mayoría de la gente, sobre todo niños y adolescentes, los videojuegos constituyen un importante pilar en sus rutinas e incluso provocan una severa adicción a ellos.
Tal es el grado de seriedad que está adquiriendo este problema, que la OMS ha recogido la adicción a los videojuegos en su Clasificación Internacional de Enfermedades. Ante esto, queda claro que esta adicción tiene una mayor gravedad de la que, en principio, podríamos estimar y, “haber acordado una definición del trastorno por uso de videojuegos es un primer paso importante para que la salud pública actúe con eficacia frente a este nuevo problema” (Humphreys, 2019).
Sigue leyendo «Videojuegos: escape o prisión»