Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Océanos de plástico

Alumnado de Valores éticos. 1º ESO A y B

¿A dónde va todo ese plástico que convive con nosotros, y pasa efímeramente por nuestra vida antes de deshacernos de él?

Alumnado muy joven y muy concienciado nos muestra un problema que aumenta cada día que pasa, nos hace pensar en aspectos que no siempre recogen los medios de comunicación y nos propone maneras de poner nuestro granito de arena en la urgente solución del problema.

AQUEL PRIMER CASO

Nadaya Cordero Suárez, 1º A Bach.
Un buen relato negro en el que la autora pone de manifiesto su rico bagaje tanto en el ámbito de la Anatomía como en de la Literatura.

El día reinaba tan oscuro como aquella sala en la que se encontraba el cuerpo después de aquel fatídico suceso que dejó a todo el planeta con el corazón en un puño.

Una casa cercada con cinta policial, un bisturí que temblaba por primera vez en la mano de aquella forense, una agente presa del desconcierto, y un criminal suelto.

Tras retirar la sábana que cubría el cuerpo de la víctima, la mente de Agnes se escapó velozmente a recopilar todos los conocimientos de 10 años de estudio. Y ahí apareció la primera declaración de la autopsia. No habían pasado más de 72 horas desde su muerte. No había putrefacción en el cadáver. Sigue leyendo «AQUEL PRIMER CASO»

ASESINATO EN LA MERCED

José Ramón Freije Cabal 1°Bachillerato A
Sabor de novela negra que surge de una propuesta de matrimonio entre Anatomía y Literatura, alentada por la profesora Clara Marinas entre su alumnado.

Era una mañana de Diciembre, vísperas de Navidad. En el barrio de La Merced encontraron el cuerpo de un varón joven en su domicilio. Presentaba heridas en cabeza y tórax de un arma sin especificar.

Allí se trasladó la unidad científica para tomar huellas, buscar ADN y medir la temperatura del hígado con el objetivo de acercarse a la hora de la muerte.

La hora según la temperatura del hígado fueron las 12:45 de la madrugada.

Se tomaron muestras de la sangre encontrada en el baño y el dormitorio y se mandó a analizar junto a las huellas y el ADN. Sigue leyendo «ASESINATO EN LA MERCED»

EL CORDÓN ASESINO

Hemos puesto en la coctelera una dosis de ANATOMÍA (describir una autopsia) y otra de LITERATURA (la autopsia que Gabriel García Márquez incluye en Crónica de una muerte anunciada), que, tras agitar adecuadamente, ahora nos sirve Javier en esta creativa propuesta.
Javier Queipo, 1º Bach. A

SITUACIÓN

  • Antonio era un hombre al que le gustaba estar solo y tranquilo, que decidió empezar a hacer ejercicio de forma seria. Sin embargo, como se avergonzaba de su cuerpo, decidió ejercitarse en su casa para lo que compró varias máquinas, entre ellas una cinta de correr.
  • Un día, mientras se preparaba para hacer ejercicio, no encontró otra sudadera que aquella que sólo tenía un punta del cordón que aprieta la capucha. Como una punta del cordón estaba metida en la capucha, la otra era más larga de lo normal.
  • Cuando se subió a la máquina de correr, ya estaba bastante cansado. Tras estar corriendo tres minutos, su vecina, la cual le gustaba, llegaba a casa con la compra. El se fijó en ella pensando que estaba más guapa que nunca. Mientras la miraba ensimismado, sin darse cuenta se apoyó en el selector de velocidad, la cual aumentó hasta el máximo. Con este repentino aumento de velocidad, Antonio tropezó y cayó al suelo con la mala suerte de que el cordón de la sudadera se le quedó enganchado en el panel de mandos, cosa que al alejarse la sudadera, causó que la capucha se apretara.

Sigue leyendo «EL CORDÓN ASESINO»

EL SUBCONSCIENTE

Laura Ferrero Expósito, 2º Bach. C
Qué de cosas no se nos habrán pasado por la cabeza en este largo periodo de confinamiento, incertidumbres, miedos, reflexiones,… Y cuántas nos habrán pasado y nos estarán pasando sin que nos enteremos y, además, orientando nuestras reacciones y nuestra conducta sin que seamos «conscientes» de ello. Laura nos presenta en este vídeo su investigación sobre este apasionante tema: ¿qué guardamos en ese trastero, buhardilla o sótano….?

ESQUIZOFRENIA INFANTIL

Tatiana García, 2º Bach. C
Cuántas personas en estos tiempos de encierro no están aprovechando para leer, ver cine,…culturizarse. Intentando poner nuestro granito de arena, os traemos un interesante trabajo de Psicología sobre un tema de poca visibilidad social. Tatiana comparte en este vídeo sus investigaciones sobre el tema. OJO, ERRATA: donde se dice «Jani a los 10 años» debe decir «Jani a los 6 AÑOS»

TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Paula Martínez Navarro, 2º Bach. B
Con el drástico cambio de hábitos y las incertidumbres que ha generado el confinamiento derivado de la Covid 19 no es inverosímil suponer, que se puedan haber aumentado los llamados trastornos alimenticios o haberse visto agravados los ya existentes. Es este vídeo Paula nos acerca a este tema, que completa con un pequeño epílogo dedicado a la DRUNKOREXIA,  que puedes encontrar haciendo click sobre la palabreja en cuestión.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Lucía Valledor, 2º Bach. B
Este audio es el resultado de un trabajo de investigación que la autora ha realizado en el área de PSICOLOGÍA. Nos hace pensar en situaciones que quizá estén en crecimiento en estos momentos de incertidumbres y certezas negativas.

8 M_ÁNGELES ALVARIÑO, OCEANÓGRAFA

Daniel Matilla Patricio, 1º A Bachiller
A lo largo de la historia el mundo de la ciencia no ha estado al alcance de muchas mujeres pero poco a poco se han ido integrando en el ámbito científico. Es verdad que el número de mujeres científicas está en aumento pero aún sigue habiendo diferencias numéricas entre hombres y mujeres.
Para conmemorar a las mujeres científicas en especial a las oceanógrafas, les voy a presentar a una de las más brillantes científicas en su campo la investigadora María de los Ángeles Alvariño González.

Angeles Alvariño nació en Ferrol (Galicia ) el 3 de octubre de 1916. En 1934 se trasladaría a Madrid para comenzar sus estudios de Ciencias Naturales. Alvariño era brillante en el ámbito de estas ciencias por lo que en 1950 fue incluida en el IEO (Intituto Nacional de Oceanografía). En este instituto no era muy común ver a mujeres pero ella gracias a su esfuerzo y trabajo logró hacerse un hueco.

Años más tarde Alvariño recibió una beca y se convirtió en la primera mujer a bordo de un barco británico de investigación de calidad científica en el que descubrió varios grupos depredadores de zooplactónicos. Sigue leyendo «8 M_ÁNGELES ALVARIÑO, OCEANÓGRAFA»

MARY SEARS, OCEANÓGRAFA.

Óscar Corona Orts, 1º A Bachiller
Con el objetivo de visibilizar el trabajo de las científicas y mostrar referentes femeninos en la ciencia, este 11 de febrero se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.Con el fin de aportar nuestro granito de arena, desde el instituto creemos conveniente hablar de alguna figura femenina en la ciencia, más concretamente de una importante oceanógrafa en la historia del s. XX, Mary Sears.

Sears nació en 1905 en Wayland, una pequeña ciudad en la Costa Este de los Estados Unidos de América. Tras estudiar en el Radcliffe College (sección femenina de la actual Universidad de Harvard), se graduó en biología marina con la edad de 22 años, para posteriormente ser nombrada Doctora en Zoología con 29 años.

Mientras era estudiante de posgrado, comenzó a trabajar durante los veranos como planctóloga, siendo una de las primeras diez asistentes de investigación que fueron nombradas como personal de la institución de investigación marina más prestigiosa del mundo, la WHOI (Woods Hole Oceanographic Institution), en la que continuó desarrollando sus investigaciones y estudios sobre el plancton durante diez años. Sigue leyendo «MARY SEARS, OCEANÓGRAFA.»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑