Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

En la última fila

Martín Feito Roces, 2º Bachillerato B

Con este reportaje, Martín Feito, nuestro cineasta de cabecera, aporta su personal visión en el actual debate sobre la SEMIPRESENCIALIDAD en los institutos de Secundaria. Y todo ello a partir de la reflexión que le suscita la aclamada obra teatral de Juan Mayorga, El chico de la última fila.

El papel de la mujer en Nada, de Carmen Laforet

Nadaya Cordero Suárez, 2º Bachillerato A

La obra Nada, escrita por Carmen Laforet y publicada en 1945, nos presenta la historia de Andrea, una muchacha que se instala en Barcelona en la década de los cuarenta, y constituye un retrato de la sociedad catalana en la época de la posguerra.

Se vuelve a una sociedad en la que la mujer queda relegada a las tareas del hogar y a ser la esposa perfecta. Los estudios, si los tenían, representaban el paso del tiempo hasta que llegara el matrimonio, y la idea de que la mujer pagara o anduviera sola era impensable.

Desde el principio, podemos apreciar la intensidad de los personajes femeninos, retratados en una sociedad en la que su papel quedaba reducido a las tareas del hogar, satisfacer a los hombres y depender siempre de estos, asumiendo todo tipo de violencia física y psicológica (como es el caso de Gloria en la obra).

Sigue leyendo «El papel de la mujer en Nada, de Carmen Laforet»

Hitchcock y Valle-Inclán

MARTÍN FEITO ROCES, 2º Bach B

Otro personal acercamiento de Martín Feito a una obra inmortal de la literatura española: Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán.
El cortometraje, al tiempo que tributa un homenaje a un clásico audiovisual, «Alfred Hitchcock presenta», lanza un guiño a alguno de los temas (vigentes) de la innovadora obra teatral de Valle: la superficialidad de algunas corrientes artísticas o el escaso compromiso social de muchos intelectuales con los problemas de su tiempo.

FELIZ AÑO NUEVO

VEGA ÁLVAREZ GARCÍA, 1º Bachillerato A

El año que acaba no ha sido como todos. No. Quién ha olvidado el revolcón emocional que supuso aquel confinamiento que empezó pareciendo un juego y tanto alteró nuestras vidas, nuestras emociones, nuestras percepciones. En recuerdo de esos días que quizá nos cambiaron más de lo que creemos, publicamos este testimonio de Vega Álvarez García. En unas horas cerramos el año y, sobre todo, abrimos otro….Que hayamos aprendido algo. Que nos sea favorable.

Y de repente, me vi inmersa en una situación extraña que comenzaba con risas entre amigos y bromas que pronto nos daríamos cuenta de que no hacían tanta gracia, pues comenzamos nuestra cuarentena como unas vacaciones. 15 días en los que aprovecharíamos para salir y disfrutar de nuestros amigos, en los que recompondríamos fuerzas para después, continuar con exámenes, y para los que nos despedíamos de nuestro antiguo colegio, celebrar una gran fiesta de graduación. Pero nada fue como lo imaginábamos. Comenzamos pensando que lo único que se suspendían eran las clases durante unos pocos días, y no el disfrutar un poco de aire fresco, o de los nuestros durante tantos meses. Comenzamos con la mayor de nuestras sonrisas, y aunque poco a poco se iban apagando por la desesperanza y la incertidumbre al ver que esos 15 días se alargaban cada vez más, conseguimos encontrar momentos de alegría, en llamadas con amigos, o momentos en familia. Poco a poco fuimos aceptando que todo aquello que habíamos planeado, no iba a ser posible, pero también nos dimos cuenta de que perdernos una fiesta o un viaje, no se comparaba a perder el contacto con nuestros amigos. En esta cuarentena hemos aprendido a hablar con nosotros mismos, a querer y a estar para las personas que más nos quieren, a valorar el tiempo, y a ser cautelosos, hemos aprendido a no despertar a nuestros padres con una risa escandalosa tras muchas noches de dormirnos a las tantas hablando con nuestros amigos, hemos aprendido que el aprender nunca descansa, y que siempre es un buen momento para empezar a hacer deporte, que el parchís no es tanto un juego de viejas, y que el uno online tampoco está tan mal… Hemos aprendido cuál es el lado más cómodo de nuestra cama y hasta sabemos de diseño de interiores, reorganizando nuestra habitación 1 y otra y otra vez, pues el aburrimiento nunca nos ganaba.

Sigue leyendo «FELIZ AÑO NUEVO»

AQUEL PRIMER CASO

Nadaya Cordero Suárez, 1º A Bach.
Un buen relato negro en el que la autora pone de manifiesto su rico bagaje tanto en el ámbito de la Anatomía como en de la Literatura.

El día reinaba tan oscuro como aquella sala en la que se encontraba el cuerpo después de aquel fatídico suceso que dejó a todo el planeta con el corazón en un puño.

Una casa cercada con cinta policial, un bisturí que temblaba por primera vez en la mano de aquella forense, una agente presa del desconcierto, y un criminal suelto.

Tras retirar la sábana que cubría el cuerpo de la víctima, la mente de Agnes se escapó velozmente a recopilar todos los conocimientos de 10 años de estudio. Y ahí apareció la primera declaración de la autopsia. No habían pasado más de 72 horas desde su muerte. No había putrefacción en el cadáver. Sigue leyendo «AQUEL PRIMER CASO»

ASESINATO EN LA MERCED

José Ramón Freije Cabal 1°Bachillerato A
Sabor de novela negra que surge de una propuesta de matrimonio entre Anatomía y Literatura, alentada por la profesora Clara Marinas entre su alumnado.

Era una mañana de Diciembre, vísperas de Navidad. En el barrio de La Merced encontraron el cuerpo de un varón joven en su domicilio. Presentaba heridas en cabeza y tórax de un arma sin especificar.

Allí se trasladó la unidad científica para tomar huellas, buscar ADN y medir la temperatura del hígado con el objetivo de acercarse a la hora de la muerte.

La hora según la temperatura del hígado fueron las 12:45 de la madrugada.

Se tomaron muestras de la sangre encontrada en el baño y el dormitorio y se mandó a analizar junto a las huellas y el ADN. Sigue leyendo «ASESINATO EN LA MERCED»

EL CORDÓN ASESINO

Hemos puesto en la coctelera una dosis de ANATOMÍA (describir una autopsia) y otra de LITERATURA (la autopsia que Gabriel García Márquez incluye en Crónica de una muerte anunciada), que, tras agitar adecuadamente, ahora nos sirve Javier en esta creativa propuesta.
Javier Queipo, 1º Bach. A

SITUACIÓN

  • Antonio era un hombre al que le gustaba estar solo y tranquilo, que decidió empezar a hacer ejercicio de forma seria. Sin embargo, como se avergonzaba de su cuerpo, decidió ejercitarse en su casa para lo que compró varias máquinas, entre ellas una cinta de correr.
  • Un día, mientras se preparaba para hacer ejercicio, no encontró otra sudadera que aquella que sólo tenía un punta del cordón que aprieta la capucha. Como una punta del cordón estaba metida en la capucha, la otra era más larga de lo normal.
  • Cuando se subió a la máquina de correr, ya estaba bastante cansado. Tras estar corriendo tres minutos, su vecina, la cual le gustaba, llegaba a casa con la compra. El se fijó en ella pensando que estaba más guapa que nunca. Mientras la miraba ensimismado, sin darse cuenta se apoyó en el selector de velocidad, la cual aumentó hasta el máximo. Con este repentino aumento de velocidad, Antonio tropezó y cayó al suelo con la mala suerte de que el cordón de la sudadera se le quedó enganchado en el panel de mandos, cosa que al alejarse la sudadera, causó que la capucha se apretara.

Sigue leyendo «EL CORDÓN ASESINO»

CONFLICTO EN LA CASA (Corto)

Alumnado de Taller de Teatro, 4º ESO

Durante el confinamiento, como han hecho otros artistas del cine y el teatro, un puñado de chicas y chicos han distraído su tiempo guionizado y realizando cortos de manera colaborativa, sin salir de casa.

Conflicto en la casa es de Valle Álvarez, Diego Caballero y Juan Carlos Laria. El desayuno, de Paula Garzón, Andrés Insuasti y Emma Platero.

También podéis ver en nuestra hermana pequeña, INSTAGRAM, Descubrimientos de cuarentena, de Nuria Calzón, Jana Oceransky y Alba Sánchez

DIBUJANDO UNA BIOGRAFÍA: MOZART

María Díaz Álvarez-Prida, 1º ESO-C

MOZART. María nos resume en dibujos la vida de quien es considerado maestro del clasicismo musical. Nacido y muerto en territorio de lo que hoy es Austria, desarrolló una vida breve e intensa durante la segunda mitad del siglo XVIII

DÍA DEL LIBRO

Shenssen Yovani Celi Chuquicondor, 1º ESO F
 Con motivo de esta celebración, os felicitamos con el vídeo realizado a tal efecto por nuestro alumno Shenssen

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑