
DÍA DEL LIBRO 2021
Alumnado de 2º de Bachillerato de las áreas de Historia y Lengua ha elaborado unos trabajos, reunidos en una pequeña exposición que, con ocasión de esta efeméride, os invitamos a visitar.
ÓSCAR CORONA ORTS, 2º Bachillerato B
Los Países Bajos legalizaron hace casi veinte años la eutanasia activa, es decir, el derecho de un paciente en estado terminal o crónico grave de recibir, de manera consciente y voluntaria, una intervención médica que ponga fin a su vida. Actualmente, se está tramitando en España este derecho, necesario para salvaguardar la dignidad y la voluntad de muchos individuos.
No obstante, esta ley no cuenta con el apoyo unánime de la sociedad, aunque sí mayoritario (un 87%, según Metroscopia). ¿Qué argumentos existen en contra de la legalización de la eutanasia? Quienes se oponen a su despenalización emplean esencialmente dos argumentos: el derecho a la vida y una posible indefensión jurídica del paciente.
Sigue leyendo «PROPIETARIOS DE NUESTRO DESTINO» ÓSCAR CORONA ORTS, 2º Bach. B
Hace 100 años que Ramón del Valle Inclán terminaba su primera versión de Luces de Bohemia, una obra que se adelantaba estruendosamente al lenguaje dramático español del momento, y se convertía en vanguardia teatral europea. Pero tras esta estética «esperpéntica» (en sus palabras), expresionista, deformante, latía una ácida mirada crítica a la España de su tiempo, la de los estertores de la (primera) Restauración.
Óscar, tras un detallado análisis de la obra, comparte con nosotros su teoría de que, tristemente, esa España de hace 100 no es tan diferente a la de nuestros días. Y lo hace de un modo exquisitamente académico, acompañando a su argumentación de un detallado aparato de notas con citas de la obra.
La obra cumbre de la literatura de Ramón María del Valle-Inclán es Luces de bohemia. Esta obra teatral es el instrumento empleado por el autor para retratar la miseria de la sociedad española del momento, quien se sustenta en la crítica y en la esperpentización de un pasado y un presente decadentes y deshumanizadores.
En el escaso tiempo dramático que ocupa la obra se condensa un amplio tiempo histórico o real, puesto que en la obra se alude a una serie de acontecimientos sucedidos en nuestro país entre principios de siglo, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, y 1924, . Innegablemente la obra nos sitúa alrededor de 1920, pero su trama temporal se teje con personajes y hechos históricos que no pudieron coincidir en el tiempo, con referencias al pasado y al presente; son hechos cronológicamente datables, pero su combinación anacrónica tiene una finalidad estética, un efecto deformador de la realidad.
Por ende, la obra se enmarca históricamente en la etapa final de la Restauración, un período de crisis económica, política, social y cultural de la sociedad española. Las referencias a esta crisis en Luces de Bohemia son numerosas, especialmente en la figura de Antonio Maura [1], cuya dimisión en octubre de 1909 da comienzo a la crisis política del régimen.
Sigue leyendo «ESPAÑA EN 100 AÑOS» LARA GONZÁLEZ DÍAZ, 2º Bachillerato B
Las anteriores elecciones de Estados Unidos de 2016 estuvieron marcadas por la polémica de las redes sociales y la política. Al igual que se produjo en Inglaterra con el Brexit, junto con los partidos y políticos hubo otros integrantes: los analistas de datos.
Las anteriores elecciones a la presidencia de los Estados Unidos fueron afamadas no sólo por el presidente electo Donald Trump sino también por el papel de las redes sociales durante la campaña electoral que permitieron que se difundieran bulos, anuncios o tuits o comentarios que inciten a la violencia. Que un país que es una de las mayores potencias del mundo permitiese esto creó un sentimiento de indignación y engaño entre los americanos y demás ciudadanos del mundo.
Sigue leyendo «USA: elecciones y redes sociales»Era un día soleado de diciembre. Estábamos todos con nuestras bolsas llenas de comida y nuestros abrigos sentados en el autobús de camino a la mina Arnao, aunque la mayoría ni sabíamos dónde estaba. Nada más salir de Oviedo el autobús se detuvo. Una piedra había saltado y roto el parabrisas pero, como nada iba a pararnos, seguimos con nuestro viaje. Sigue leyendo «VISITA A LA MINA DE ARNAO»