¿EPITAFIO? ¿UN TÍTULO PREMONITORIO? Esperemos que no, pero es cierto que en este curso especial nuestros diversos «responsables» educativos, parecen no haber visto la importancia de una revista escolar -más en estas circunstancias- para cohesionar la comunidad educativa, para seguir viéndonos y conociéndonos aunque fuera en la distancia, para no renunciar a la cultura, a la mirada crítica,…al aire,…..a la vida. Quizá esta entrada sea la despedida.
Sigue leyendo «EPITAFIO»Videojuegos: escape o prisión
Andrea Fernández Rodríguez. 2º Bachillerato B
Resulta innegable que, conforme avanzamos en el tiempo, las nuevas tecnologías van ocupando un mayor espacio en nuestra vida diaria. Las largas horas que los menores pasan frente a la pantalla, escudándose en la “desconexión”, normalmente del colegio o instituto, en que es una vía de escape de la realidad, generan cada vez más preocupación entre padres y tutores; uno de los grandes motivos de esto, es, sin duda, la violencia que llevan implícita los videojuegos de hoy en día. Esta violencia, en determinados casos, puede provocar la alienación e incapacidad de distinguir la realidad de la ficción. Para la mayoría de la gente, sobre todo niños y adolescentes, los videojuegos constituyen un importante pilar en sus rutinas e incluso provocan una severa adicción a ellos.
Tal es el grado de seriedad que está adquiriendo este problema, que la OMS ha recogido la adicción a los videojuegos en su Clasificación Internacional de Enfermedades. Ante esto, queda claro que esta adicción tiene una mayor gravedad de la que, en principio, podríamos estimar y, “haber acordado una definición del trastorno por uso de videojuegos es un primer paso importante para que la salud pública actúe con eficacia frente a este nuevo problema” (Humphreys, 2019).
Sigue leyendo «Videojuegos: escape o prisión»En la última fila
Martín Feito Roces, 2º Bachillerato B
Con este reportaje, Martín Feito, nuestro cineasta de cabecera, aporta su personal visión en el actual debate sobre la SEMIPRESENCIALIDAD en los institutos de Secundaria. Y todo ello a partir de la reflexión que le suscita la aclamada obra teatral de Juan Mayorga, El chico de la última fila.
Una campeona entre nosotros
Lara González Díaz, 2º Bachillerato B
La pandemia del Coronavirus hizo que se suspendieran muchas competiciones y se detuvieran los entrenamientos exhaustivos de muchos deportistas de nuestro país, llevando a muchos a la frustración por la pérdida de un año de mucho esfuerzo por alcanzar los objetivos marcados. Sorprendentemente, cuando llegó la desescalada, el deporte era un ciudadano más en los núcleos urbanos: podías distinguir en las calles un gran número de deportes.
Algunos de estos deportistas que vieron afectados sus entrenamientos por este virus podemos encontrarlos entre los pasillos de este nuestro instituto y hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Claudia Flórez, alumna de 4º ESO que compagina sus estudios con la Gimnasia.
En muchas ocasiones el deporte da la oportunidad de conocer mundo, ¿has tenido esta oportunidad? ¿Cuántos lugares has conocido?
Tuve la oportunidad de competir en un campeonato internacional en Londres. Además de eso competí en prácticamente toda España.
¿En qué competiciones has tenido la oportunidad de participar?
Competí en diferentes competiciones como, por ejemplo: campeonatos regionales, nacionales e internacionales, todos ellos con buenos resultados.
¿Cómo te sientes los instantes antes de que comience una competición?
Todos sabemos que justo el momento antes de competir hay sensaciones y sentimientos encontrados, por ejemplo, yo estoy muy nerviosa, pero gracias a mis entrenadoras me relajo y confío en todo el trabajo que tengo detrás por lo que salgo con motivación. Esto lo fui desarrollando con los años ya que hace unos pocos no estaba nada segura de mí y salía con mucho miedo.
Sigue leyendo «Una campeona entre nosotros»PROPIETARIOS DE NUESTRO DESTINO
ÓSCAR CORONA ORTS, 2º Bachillerato B

Los Países Bajos legalizaron hace casi veinte años la eutanasia activa, es decir, el derecho de un paciente en estado terminal o crónico grave de recibir, de manera consciente y voluntaria, una intervención médica que ponga fin a su vida. Actualmente, se está tramitando en España este derecho, necesario para salvaguardar la dignidad y la voluntad de muchos individuos.
No obstante, esta ley no cuenta con el apoyo unánime de la sociedad, aunque sí mayoritario (un 87%, según Metroscopia). ¿Qué argumentos existen en contra de la legalización de la eutanasia? Quienes se oponen a su despenalización emplean esencialmente dos argumentos: el derecho a la vida y una posible indefensión jurídica del paciente.
Sigue leyendo «PROPIETARIOS DE NUESTRO DESTINO»ESPAÑA EN 100 AÑOS
ÓSCAR CORONA ORTS, 2º Bach. B
Hace 100 años que Ramón del Valle Inclán terminaba su primera versión de Luces de Bohemia, una obra que se adelantaba estruendosamente al lenguaje dramático español del momento, y se convertía en vanguardia teatral europea. Pero tras esta estética «esperpéntica» (en sus palabras), expresionista, deformante, latía una ácida mirada crítica a la España de su tiempo, la de los estertores de la (primera) Restauración.
Óscar, tras un detallado análisis de la obra, comparte con nosotros su teoría de que, tristemente, esa España de hace 100 no es tan diferente a la de nuestros días. Y lo hace de un modo exquisitamente académico, acompañando a su argumentación de un detallado aparato de notas con citas de la obra.
La obra cumbre de la literatura de Ramón María del Valle-Inclán es Luces de bohemia. Esta obra teatral es el instrumento empleado por el autor para retratar la miseria de la sociedad española del momento, quien se sustenta en la crítica y en la esperpentización de un pasado y un presente decadentes y deshumanizadores.
En el escaso tiempo dramático que ocupa la obra se condensa un amplio tiempo histórico o real, puesto que en la obra se alude a una serie de acontecimientos sucedidos en nuestro país entre principios de siglo, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, y 1924, . Innegablemente la obra nos sitúa alrededor de 1920, pero su trama temporal se teje con personajes y hechos históricos que no pudieron coincidir en el tiempo, con referencias al pasado y al presente; son hechos cronológicamente datables, pero su combinación anacrónica tiene una finalidad estética, un efecto deformador de la realidad.
Por ende, la obra se enmarca históricamente en la etapa final de la Restauración, un período de crisis económica, política, social y cultural de la sociedad española. Las referencias a esta crisis en Luces de Bohemia son numerosas, especialmente en la figura de Antonio Maura [1], cuya dimisión en octubre de 1909 da comienzo a la crisis política del régimen.
Sigue leyendo «ESPAÑA EN 100 AÑOS»Publicidad y Pandemia

ANDREA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, 2º Bachillerato B
La pandemia que hemos comenzado a vivir en los pasados meses está dejando notables secuelas en todos los ámbitos (económico, social, político, etcétera). Esta situación ha hecho tambalear la estructura de numerosos sectores profesionales; en este caso, nos centraremos en el sector publicitario, que es, quizás, uno de los más afectados.
Ante esta complicada situación a la que aún nos estamos enfrentando, las marcas han tenido que replantearse sus decisiones estratégicas, y adaptarse a los cambios respecto al consumo y a la demanda de los clientes; el coronavirus y la publicidad han convergido en los últimos meses para llevar a cabo una transformación que, según parece, se extenderá durante mucho tiempo.
Los meses de confinamiento, y todo lo que han conllevado, han hecho que nuestra mentalidad haya cambiado. Esta realidad, aunque no sabemos cuánto tiempo durará, ha hecho que nuestros hábitos de consumo cambien en gran medida. En estos tiempos que estamos viviendo, nuestra preocupación por la gente que nos rodea ha aumentado, y, consecuentemente, hemos aprendido (o estamos aprendiendo) a valorar lo que se nos ha arrebatado, sin previo aviso, durante meses. Esto ha tenido una consecuencia directa en la publicidad; los anunciantes se han “humanizado”, y ahora parece que defiendan o promuevan los valores morales en la publicidad. Todos hemos visto decenas de anuncios con mensajes esperanzadores, que promovían la unidad social y la colaboración, mostrando una gran implicación y compromiso con el bienestar de los clientes. Esta preocupación que nos han brindado las marcas que habitualmente consumimos, se está convirtiendo en una especie de cliché, y, es probable que, a muchos de nosotros, nos haga cuestionarnos si esa preocupación es real o es, simplemente, otra estrategia de marketing más.
Sigue leyendo «Publicidad y Pandemia»¿Bernarda Alba confinada?
MARTÍN FEITO ROCES, 2º Bachillerato B
Cortometraje de Martín Feito que explora las relaciones entre uno de los grandes temas del teatro de Federico García Lorca (la frustración de un personaje que no puede realizarse ante la presión «castrante» del entorno) y las sensaciones individuales y colectivas que se desencadenaron a partir de marzo de 2020 con la novedosa situación del confinamiento domicililario decretado para contener el avance de la COVID-19.
Martín parte de ese deseo universal de libertad, de romper un encierro, presente en La casa de Bernarda Alba, y nos lo acerca de manera personalísima a nuestro ahora.
La propaganda política 2.0

MIRIAM IBRAHIM VILLA, 2º Bachillerato B
¿Cómo empezó realmente la propaganda política?… La propaganda política nació en la Antigüedad, más concretamente en Atenas y Roma.
Conforme iban pasando los años esta propaganda se fue intensificando. Se empezó a utilizar la campaña política en los medios de comunicación, la cual tenía mucha influencia.
Los tiempos han estado cambiando, al igual que las personas. Ahora las cosas son diferentes en la política. Se está perdiendo el método tradicional. Ahora lo que reina son las redes sociales.
Las redes sociales influencian demasiado a las personas, al igual que en términos malos, en términos buenos.
Pero en la política no se usa como algo bueno, cada partido político lo usa para su bien común, para ganar fama, para ganar nuevos seguidores.
Miles de cuentas (incluso falsas) atiborran Twitter, Facebook…con mensajes de otras campañas políticas.
Sigue leyendo «La propaganda política 2.0»USA: elecciones y redes sociales

LARA GONZÁLEZ DÍAZ, 2º Bachillerato B
Las anteriores elecciones de Estados Unidos de 2016 estuvieron marcadas por la polémica de las redes sociales y la política. Al igual que se produjo en Inglaterra con el Brexit, junto con los partidos y políticos hubo otros integrantes: los analistas de datos.
Las anteriores elecciones a la presidencia de los Estados Unidos fueron afamadas no sólo por el presidente electo Donald Trump sino también por el papel de las redes sociales durante la campaña electoral que permitieron que se difundieran bulos, anuncios o tuits o comentarios que inciten a la violencia. Que un país que es una de las mayores potencias del mundo permitiese esto creó un sentimiento de indignación y engaño entre los americanos y demás ciudadanos del mundo.
Sigue leyendo «USA: elecciones y redes sociales»