Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

ESPAÑA EN 100 AÑOS

ÓSCAR CORONA ORTS, 2º Bach. B

Hace 100 años que Ramón del Valle Inclán terminaba su primera versión de Luces de Bohemia, una obra que se adelantaba estruendosamente al lenguaje dramático español del momento, y se convertía en vanguardia teatral europea. Pero tras esta estética «esperpéntica» (en sus palabras), expresionista, deformante, latía una ácida mirada crítica a la España de su tiempo, la de los estertores de la (primera) Restauración.

Óscar, tras un detallado análisis de la obra, comparte con nosotros su teoría de que, tristemente, esa España de hace 100 no es tan diferente a la de nuestros días. Y lo hace de un modo exquisitamente académico, acompañando a su argumentación de un detallado aparato de notas con citas de la obra.

La obra cumbre de la literatura de Ramón María del Valle-Inclán es Luces de bohemia. Esta obra teatral es el instrumento empleado por el autor para retratar la miseria de la sociedad española del momento, quien se sustenta en la crítica y en la esperpentización de un pasado y un presente decadentes y deshumanizadores.

En el escaso tiempo dramático que ocupa la obra se condensa un amplio tiempo histórico o real, puesto que en la obra se alude a una serie de acontecimientos sucedidos en nuestro país entre principios de siglo, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, y 1924, . Innegablemente la obra nos sitúa alrededor de 1920, pero su trama temporal se teje con personajes y hechos históricos que no pudieron coincidir en el tiempo, con referencias al pasado y al presente; son hechos cronológicamente datables, pero su combinación anacrónica tiene una finalidad estética, un efecto deformador de la realidad.

Por ende, la obra se enmarca históricamente en la etapa final de la Restauración, un período de crisis económica, política, social y cultural de la sociedad española. Las referencias a esta crisis en Luces de Bohemia son numerosas, especialmente en la figura de Antonio Maura [1], cuya dimisión en octubre de 1909 da comienzo a la crisis política del régimen.

Sigue leyendo «ESPAÑA EN 100 AÑOS»

EL OTRO CIERRE

Delfina Ruiz, Jefa de Estudios en 1986, y Alvaro Valdés, director actual.

Algunos y algunas de quienes leéis estas líneas, o quizás algunos familiares y amigos, fuisteis protagonistas del “otro cierre del IES Pérez de Ayala”. También entonces se debió a motivos de salud y las soluciones planteadas por la Dirección Provincial de Educación chocaron con la realidad de un centro grande.

El inicio del curso 1986/87 fue un poco convulso como consecuencia de las obras de impermeabilización realizadas durante el verano (no solicitadas, según se resaltó en aquellos días). El motivo de esta obra de aislamiento era reducir el coste de calefacción que era muy elevado. Es importante señalar que, lo mismo que ahora, había 2 calderas una en cada edificio (de las antiguas filiales masculina y femenina) que eran de carbón.

En los primeros días del mes de septiembre, cuando acudimos al instituto por los exámenes, también fueron unas personas enviadas por Higiene y Seguridad Laboral con la misión de controlar las posibles emisiones de un producto que se había inyectado en las paredes como aislante. Sigue leyendo «EL OTRO CIERRE»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑