ÓSCAR CORONA ORTS, 2º Bach. B
Hace 100 años que Ramón del Valle Inclán terminaba su primera versión de Luces de Bohemia, una obra que se adelantaba estruendosamente al lenguaje dramático español del momento, y se convertía en vanguardia teatral europea. Pero tras esta estética «esperpéntica» (en sus palabras), expresionista, deformante, latía una ácida mirada crítica a la España de su tiempo, la de los estertores de la (primera) Restauración.
Óscar, tras un detallado análisis de la obra, comparte con nosotros su teoría de que, tristemente, esa España de hace 100 no es tan diferente a la de nuestros días. Y lo hace de un modo exquisitamente académico, acompañando a su argumentación de un detallado aparato de notas con citas de la obra.
La obra cumbre de la literatura de Ramón María del Valle-Inclán es Luces de bohemia. Esta obra teatral es el instrumento empleado por el autor para retratar la miseria de la sociedad española del momento, quien se sustenta en la crítica y en la esperpentización de un pasado y un presente decadentes y deshumanizadores.
En el escaso tiempo dramático que ocupa la obra se condensa un amplio tiempo histórico o real, puesto que en la obra se alude a una serie de acontecimientos sucedidos en nuestro país entre principios de siglo, como la Semana Trágica de Barcelona en 1909, y 1924, . Innegablemente la obra nos sitúa alrededor de 1920, pero su trama temporal se teje con personajes y hechos históricos que no pudieron coincidir en el tiempo, con referencias al pasado y al presente; son hechos cronológicamente datables, pero su combinación anacrónica tiene una finalidad estética, un efecto deformador de la realidad.
Por ende, la obra se enmarca históricamente en la etapa final de la Restauración, un período de crisis económica, política, social y cultural de la sociedad española. Las referencias a esta crisis en Luces de Bohemia son numerosas, especialmente en la figura de Antonio Maura [1], cuya dimisión en octubre de 1909 da comienzo a la crisis política del régimen.
Sigue leyendo «ESPAÑA EN 100 AÑOS»