Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Comentario poético de un cuadro

Eva Menéndez, 2º Bach A

En el marco del Proyecto El Museín, Eva Menéndez nos explica la impresión que le ha producido la contemplación detenida y reflexiva de Campo de campos, la obra de Pablo Palazuelo.

Y para dar rienda suelta a sus evocaciones ha buscado un lenguaje cercano a lo plástico, una mirada que encaje con la geometría del acercamiento sugerido por el pintor.

Para ayudarnos a entrar en el cálido abrazo del doble laberinto propuesto por ambos, Eva ha elegido una banda sonora entre compositores que en su momento, también como Pablo Palazuelo, quisieron abrazar la modernidad estética. El autor, uno entre quienes intentaron crear un nuevo lenguaje musical, y que nos acompaña en este viaje de imágenes y palabras es Arthur Honegger.

Don Juan Tenorio

Redacción

Youssef e Isabel representan en este fragmento el famoso diálogo entre Doña Inés y Don Juan. Fue la pareja ganadora en el concurso «Escenas del Tenorio», desarrollado durante los recreos del mes de diciembre de 2022 en el IES Pérez de Ayala, y en la que participó alumnado de los grupos A, B y C de 4º de la ESO.

Enhorabuena a todo el alumnado que participó y al que asistió como público y como jurado.

FRÍO

Carla Suárez Álvarez, Bloque I. Nocturno

(Ilustración de la autora)

Un paraguas.

Ese paraguas.

El paraguas del señor Robinson.

Ese frío paraguas.

En esa fría esquina.

En ese frio momento.

El paraguas se cayó.

 El señor Robinson, cuya muerte tuvo lugar la semana pasada, se había olvidado el paraguas que tanto le acompañaba esos días de invierno. Un paraguas simple, negro, con un mango de madera, un tanto viejo y desgastado. Hace una semana vino a visitarnos, se fue al ver que no había nadie en casa. Al llegar mi padre del trabajo, tras una larga jornada, vio su paraguas en el suelo y lo apoyó en la esquina del porche, esa esquina, esa fría esquina. Pasaron minutos, horas, días y una semana. A los pies del paraguas, un periódico. Ese periódico, ese frio periódico, anunciaba la muerte del señor Robinson, un hombre muy querido por la sociedad. Mi padre inmóvil mirando ese paraguas delante del porche de la casa, nuestra casa. El señor Robinson era una de las personas más cercanas a mi padre. Contemplando el paraguas, perplejo y congelado. Pasaron mi abuela, mi abuelo, mi madre, y mi padre seguía ahí. Pasaron mis hermanos, mi tía, mi prima, y él seguía ahí, congelado mirando el paraguas. Ese paraguas. El paraguas del señor Robinson. Ese frío paraguas. En esa fría esquina. En ese frío momento. El paraguas se cayó.

MOTHER…

Puricima Daberechi Ibenegbu, Bloque I. Nocturno

Whisper in my ear words to help me right against time.

Stop the time of all the clocks, so that this moment where I lost you stops being fleeting to eternal in my memory.

Time hasn’t returned since I’ve lost the first battle.

Whisper in my ear words to help me right against time. The simplicity of surrounding me with your arms, the power of memories we shared. Listen, if the tide of feelings could transport me to our past, I would always want a mother like you.

Las Misiones Pedagógicas y Alejandro Casona

Claudia González Arbás (2º Bach. C)

Claudia ha investigado acerca de ese titánico e histórico intento de difusión de la educación y la cultura en España que fueron las Misiones Pedagógicas. Una iniciativa de la 2ª República que recogía parte de otras tentativas ilustradas y modernizadoras que no habían tenido oportunidad de desarrollo en la atrasada España «de charanga y pandereta con olor a cerrado y sacristía». Uno de sus impulsores fue el maestro y dramaturgo originario de Cangas del Narcea, Alejandro Casona.

Claudia ha dispuesto la información seleccionada en una presentación, que ahora ofrecemos en el siguiente vídeo.

Exilio y Literatura

Asia Ait-Idir (2º Bach A) y Mónica Prieto (2º Bach C)

La Guerra civil española (1936-39) provocó el exilio de muchos intelectuales españoles, una gran parte de ellos figuras destacadas de la Literatura española en lo que se dio en llamar su Edad de Plata. En esta especie de «videoclase», de «teleconferencia», Asia nos los explica desde su punto de vista, y tras una investigación académica sobre el tema.

Mónica Prieto elabora un vídeo donde presenta las reflexiones sobre el tema de una de las figuras más representativas del exilio español: María Zambrano, filósofa y ensayista.

Sigue leyendo «Exilio y Literatura»

FELIZ NAVIDAD

Redacción La ventaniella literaria

El equipo de la Biblioteca del Pérez quiere desearos unas FELICES FIESTAS, con este vídeo que recoge las diferentes POSTALES NAVIDEÑAS (con la PLAZA DEL FONTÁN como tema) que han enviado alumnas y alumnos en respuesta al concurso convocado por la Biblioteca.

Jovellanos, ayer y hoy.

Por Amal Alahyene Marzouki

Videopoema de Amal (alumna de 2º de Bachillerato) a partir del poema «El insomnio de Jovellanos» (Luis García Montero, 1994), y con la mirada puesta en el cuadro de Goya (1781) en el que retrata al ilustrado asturiano en el arenal de San Lorenzo. (Se realizó en el marco del Proyecto «El Museín», impulsado por el Museo de Bellas Artes de Asturias, en su convocatoria de 2022)

EL INSOMNIO DE JOVELLANOS

Castillo de Bellver, 1 de abril de 1808.

Porque sé que los sueños se corrompen,
he dejado los sueños.
El mar sigue moviéndose en la orilla.

Pasan las estaciones como huellas sin rumbo,
la luz inútil del invierno,
los veranos inútiles.
Pasa también mi sombra, se sucede
por el castillo solitario,
como la huella negra que los años y el viento
han dejado en los muros.
Estaciones, recuerdos de mi vida,
viene el mar y nos borra.

Sigue leyendo «Jovellanos, ayer y hoy.»

La ventaniella («segunda época»)

Comienza titubeante una «segunda época» de la revista del Pérez, LA VENTANIELLA LITERARIA, asociada al nuevo programa de Biblioteca del centro y especializada en contenidos literarios: de investigación y divulgación, o de creación.

EPITAFIO

¿EPITAFIO? ¿UN TÍTULO PREMONITORIO? Esperemos que no, pero es cierto que en este curso especial nuestros diversos «responsables» educativos, parecen no haber visto la importancia de una revista escolar -más en estas circunstancias- para cohesionar la comunidad educativa, para seguir viéndonos y conociéndonos aunque fuera en la distancia, para no renunciar a la cultura, a la mirada crítica,…al aire,…..a la vida. Quizá esta entrada sea la despedida.

Sigue leyendo «EPITAFIO»

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑